HISPANIC CULTURE REVIEW
VOLUME V,  NUMBER 1-2
 FALL 1998-SPRING 1999
 

  CONTENTS / CONTENIDO
.
POETRY / POESIA
 
FRANCISCA DOMINGO CALLE
Monedas de traición...
Más sonora que tú
Fuera del tiempo...
Para acabar con tu imagen...

WANDA MIROSLAVA PEGUERO
Set Your Soul Free
A Yo My Man
Petty Ignorance Attracts You

SANTIAGO MONTOBBIO
El ojo de la aguja
El anarquista de las bengalas
Urbe
Nueve de marzo
.
WALTON PADELFORD
Te busqué
.
MERCEDES SUAREZ
Romance de la luna
Elegía al amor solitario
Mi silencio
.



NARRATIVE / NARRATIVA
 
DIO-GENES ABREU
Por el trayecto de la madrugada
SUSAN DELOACH
Se descubre el gen del subjuntivo
RODOLFO GARCIA GUIROGA
Esperando el tren
JORGE MAJFUND
Todo el poder de la ley
LUIS FRANCISCO REBOLLO TORREA
Una rama de olivo
Un paraguas...


.
GRADUATE STUDENT SYMPOSIUM  /  SIMPOSIO DE ESTUDIANTES GRADUADOS
 
JUAN PABLO DABOVE
Ficción autobiográfica y letrado "nacional": Sobre El Periquillo Sarniento de Fernández de Lizardi
JENNIFER FORCIER
Del cine a la literatura: El caso de El invierno en Lisboa
JANA F. GUTIERREZ
Aquí se habla postmoderno: Textual Globalism in Judith Ortiz Cofer's The Latin Deli
SUSAN HERSEY
La tapisserie spirituelle dans La princesse de Clèces de Mme de Lafayette
KALEN OSWALD
Teaching Moderation in Don Quijote
KATHRYN QUINN SANCHEZ
Negotiating Individual Identity Within the 'Imaged Community' of Carlos Fuentes' La región más transparente
JAMES A. WOJTASZEK
Ideology and Other: Perception of Spain through the Writings of Marx and Engels

.



Letter to the Readers / Carta a los lectores

Dear friends:

 In spite of its rather apocalyptic tone, this is perhaps the millenium's last issue of our Hispanic Culture Review and it is our pleasure to present it to you.  In this edition you will discover that besides our usual format we have added a second section devoted to introducing a series of articles read October 24, 1998 at the symposium: “Approaching the New Millenium: 1st Annual Graduate Students Conference on Language, Literature, and Cultural Studies.”  This event was organized by the Department of Modern & Classical Languages and, in part, sponsored by us.  The remaining papers will be published in our next issue.  With this, we intend to offer a more complete vision of what has always been the short-term goals of the review: the presentation of what is done in our Hispanic community, inside and outside the university.

 We maintain the same long-term goals: to attain a broader and more diverse audience. At the same time, we invite all those who are reading us from any part of the world to collaborate with us. We are happy to see that the number of cyber-readers who discover us, read us and appreciate what we are doing, increases everyday.  For this reason we have decided to continue placing the journal on the Web at the same time that we proceed with its printed publication.

 We would like to take advantage of this opportunity to thank all the authors whose texts offer us a place of encounter within the literary world.  These texts invite us to discover new horizons.  We encourage you to keep in touch with us and help us promote the journal.  We need your direct and indirect collaboration, and your intellectual support.  Hispanic Culture Review’s vitality depends essentially on everybody: those who read it, write in it, and direct it. The future still remains bright for HCR.


Carta a los lectores
 

Queridos amigos:

 Aunque suene algo apocalíptico, nos complace presentarles, quizás, el último número del milenio de nuestro Hispanic Culture Review.  En esta edición descubrirán que, además de nuestro formato habitual, hemos añadido una segunda sección dedicada a varios estudios críticos presentados durante el simposio:  “Approaching the New Millenium:  1st Annual Graduate Students Conference on Language, Literature and Cultural Studies,” organizado por nuestro Departamento de Lenguas Modernas y Clásicas el 24 de octubre de 1998 y patrocinado, en parte, por nosotros. En el próximo número se publicarán los restantes.  Con ello intentamos ofrecer una visión más completa de lo que han sido siempre los fines a corto plazo de la revista:  la presentación de lo que hacemos en nuestra comunidad hispana dentro y fuera de la universidad.

 A largo plazo, mantenemos la misma meta:  la de alcanzar una audiencia más amplia y diversa, invitando a cuantos nos lean en cualquier parte del mundo a colaborar con nosotros.  Hemos visto con gran satisfacción que aumenta día a día el número de ciberlectores que nos descubren, leen y aprecian.  Por ello hemos decidido seguir colocando integralmente la revista en la red, al tiempo que la publicamos en forma de libro.

 Quisiéramos hacer uso de esta oportunidad para agradecer a todos los autores cuyos textos nos ofrecen un lugar de encuentro en el mundo literario y nos invitan a descubrir nuevos horizontes.  Les alentamos a que se mantengan en contacto con nosotros y que nos ayuden a promover la revista.  Necesitamos su colaboración, directa e indirecta, y su apoyo intelectual.  La vitalidad de Hispanic Culture Review en gran parte depende de todos:  los que la leen, los que escriben en ella y los que la dirigen.  El futuro sigue siendo prometedor.

                                                                                                                                                              



 

Francisca Domingo Calle

Monedas de traición son las horas,
copa de amargos besos,
muerte es la otra cara.

Los pájaros no respiran,
agotado el impulso, no hay vuelo.

Horas como piedras, como zarpazos.

Dime tu silbo de agua,
tu huerto de salud,
el tierno brote de las ramas.
 
                                                       


Más sonora que tú
la salvaje memoria de los días.
Más germinal y fluyente
la presencia unánime de los que amas.
Esta ciudad,
que disimula sus canales de egoísmo bajo el bullicio de los mercados,
no será Láquesis tejedora:
dedica tus manos y tus ojos
a los manantiales,
a la alta nieve de la montaña,
sueño de pétalos.

                                                       



 
Fuera del tiempo, el agua es recuerdo,
música serena que calla tánta lágrima.

Mañana soleada
y el trazado de carreteras,
soporte visible que te une a los vivos.

Invade el amor desde el horizonte,
como incurable mal.
 
                                                                          


Para acabar con tu imagen yerta empiezo a hablar.
Para que cese la huida.

Fue tan pura la corriente...

Aquí todavía la flor unánime
abriendo pétalos impensados.
Este recuerdo que se confunde con la vida...

Mis ojos, mis manos, son el aire de entonces
creando espacio,
ámbito para el encuentro,
instantánea
de un final que no acaba.
Herida de amor de incontenible eco.

                                                                                                 



Wanda Miroslava Peguero
 

Set your soul free
Erase from your mind any memories of me
Don’t bother calling out my name amongst the winds
For I have sewn my lips, I have tied my hands
With thorny vines that prick and tear, prick and tear
To resist the vile of unfruitful nothingness you have given me
To unchain my heart from the unsettled tormented oceans
you drown in each day
Of me, keep what you want
Burn the rest
Discard the ashes through the trails to my bed
No longer need I seek a mistressly war of frustration, of    hopeless devotion, and meaningless
words, of an empty cold bed way before the sun rises over
our heads
I am tired
You have numbed emotions into grains of sand
You drilled impatience through the cracks in my head
Set your soul free
Rid yourself of me
Fill this empty void with the dirt beneath the soles of your
shoes

                                                          


A Yo My Man

Hey Yo, my man
let me tell ya’ about who I am
Yeah me
Latina
Taína
Afro-Caribbean
with a pint of European
Born on 125, but raised in the Heights
Second generation creation
A threat to the status quo
in a place where deporting your ass is
the fastest service you’ll ever get
Dissect me baby
yeah mix me up in your ethnic bowl
stir me slowly but with sabor
I don’t wanna’ be your subordinate role
pregnant in front of your stove
while you smell the aromas of
my arroz con leche o habichuelas con
dulce
as you drool over magazines of anorexic,
breasts implanted, peroxide
screaming feed-me “beauties”
Yeah me
with the Village front
but with a Dominicana heart
Dominicana hips
Dominicana thighs
Add on baby, you’ve got my green light
That’s me
yeah me the one with the fro
Well fro this
Word
You like the way I fro you
smoke you
follar you
My African fro roots you so envy
you so criticize
pelo malo
pelo duro
un alizado
que se vayan al diablo
mis rizos son mi orgullo
Each strand of my hair is a root
of my
Latina
Taína
Afro-Caribbean
European
well that, I don’t know
Let me tell you
I ain’t gonna’ be your pretty whore
Your left over bread roll
a dependent on your ego trips
It ain’t about tolerating your silly
drinkin’ habits or your flips
Apunta pa otro lao
This is me
BAM
Latina
lively, arrogant, tempting, independent,
no-nonsense, but approachable
sex fiend, 24/7, psychedelic lympho
Want some?
Fill out the application and don't forget
to sign on the dotted line
Yeah me
Jabá
Trastorná
but with a reputation
light the candles
préndeme un cigarro
invita a Yemayá
let those African drums run through my
blood
Yeah me
confused, derranged, comunista,
izquierdista
muchacha el diablo
que me lleve quien me trajo
Eh, pal carajo, yo me voy sola....

                                                            



Petty ignorance attracts you
Shades of red cracked lips lamenting
Counterfeit emotions enslave the iris
Of your eyes
Embezzled glamour off a Macy’s counter
Typifies womanhood in that mannikin
Closefisted cerebrum
Simplicity and tenacity menace each and
Everyone of your arrivals into panoramic
Tongues of wisdom and cultured slumbered breasts.
 

                                                                                 



 Santiago Montobbio

 El ojo de la aguja

Amor y miedo extendidos como paisaje al fondo
de una soledad sin término.

Sí, puedes quejarte de que siempre te diga sólo eso,
puedes quejarte y quizá harías bien en huir
por hacerte escondida hormiga o de mí aburrirte,
pues es verdad que jamás te he dicho nada muy distinto
por mucho que a veces haya procurado
torpemente variar algún motivo
y te haya entonces dicho: ”son lobos pequeños,
pero muerden dentro,” o “las lunas dulces bailan
como si fueran una huida y por esto
ahora sí que no podemos dudar
de que todas las mañanas nacen muertas.”
Pero tienes razón, la tendrás siempre: puedes quejarte,
es más, deberías hacerlo y a mí me parecía correcto,
ya que como en resumidas cuentas es los mismo
de sobras sé que de nada sirve eso.
¿Pero qué quieres? Quizá en estos grises ejercicios
en que mi nombre busco, y en los que quizá vivo,
estos huecos ritmos quizá-aunque ya ves
que no estoy muy seguro-si hubieran servido
para que comprendieras que no puedo decir
más que lo que digo, y que lo único cierto
es que me he pasado la soledad injusta de la vida
intentando hacer pasar, con dedos enfermos,
un lluvioso e improbable amor por el ojo
de la aguja de aquel híbrido
de aguafiestas y carcelero
que entre tú y yo
llamamos miedo.
 
                                                                         



 

El anarquista de las bengalas
 
Yo soy el anarquista de las bengalas,
el anarquista único, el que permanece y pasa:
he tenido nombres en los que dormían las frutas
de los corazones raros.  A todas horas trabajo,
y en especial cuando la gente afirma
que no hago nada.  Sé lavarme el alma
sobre papel y nada, colocar bombas de relojería
en las ciudades que siento en las espaldas,
buscarle y con olvido las cosquillas a un amor
que prefiguro con distancia y a través de todo eso
seguir estando en todas partes habiéndome
marchado.
                Porque yo soy
el anarquista de las bengalas.  Cada vez
que enciendo una tu corazón
y mi corazón se apagan.
 
                                                        


Urbe

Me han dicho que por aquí vive un poeta
que a fuer de humano ha llegado a celestial, dije.
Y añadí: si cree que es broma, ahora viene lo bueno:
lo digo totalmente en serio.  En antiguas hojas
crepitaba el silencio.  Completé rompiéndolo:
nombre no tiene,  porque vive
precisamente en su busca. !Ah, ese!,
contestó el mesonero.  Dicen que se hizo unos andamios
con sonetos celestes, pero la verdad es que nadie
sabe bien dónde para.  Probaré si hay suerte, dije.
Y así vi sujetos, telarañas trenzadas por ellos
con sus misterios y cómo entre todod reunían
la leña de los verbos para irse juntos
al fuego del Gran Verbo.  Pero no.  No
he podido verlo: está ya muy lejos,
y ha llegado a ciudad extraña, una ciudad
fundada por él o sus sueños y donde
yo me pierdo porque en ella las calles
trazan su cara.  Algunos sí que tienen
buenas artes poéticas, pensé al saberlo,
y al pensarlo sentí el momento
que a mí me quedaban derrotadas
las noches, sus imbéciles desiertos.
 

                                                       



 

Nueve de marzo

Los desafinados ojos, y después fracasos.
Fracasos, fracasos, y otras formas de alba.
Desde el precipicio último, en el balcón sin aire,
a través del amor, o en las espaldas del tiempo,
a través de mi adiós y mi sombra, con la ridícula vida
iguales y grises, grises o iguales
cifrando el vivir y sus cansancios
mis nombres de octubre, pobrecitos ya,
tan ciegos, entre pestañas de nadie,
con los colores de nunca, si, desde el precipicio mismo
una soledad enferma fotografiándose
para poder soportar los pasos con que las calles aún piden
palabras que llueven y se hagan tristes sobre octubre,
palabras que llueven, que tengan frío,
que se hagan pequeñas, que se estrujen y tengan daño
las palabras llovidas sobre los nombres de octubre
inútilmente bailando al son
de la apagada voz o en los dedos quizá
de un ejército de marchitos domingos,
como cristal de pájaro y sangre menuda,
como afonía, cristal o rostro herido
unas redondas palabras a la vez cuchillos,
unas palabras solas y que llueven
sobre el infame octubre de la tinta.
 
                                                                      


Walton Padelford
 

Te Busqué
 

Buscando mis amores,
Iré por esos montes y riberas,
Ni cogeré las flores,
Ni temeré las fieras
Y pasaré los fuertes y fronteras
Cantico Espiritual,  San Juan de la Cruz

En los corredores largos de mi peregrinaje, te busqué
En la energía y emoción del amor primero (aventurero yo), te busqué

En las ciudades del Sur, en las aldeas, en las selvas, te busqué
En el altiplano, te encontré

Te encontré, digo, desde el alba gloriosa hasta el crepúsculo,
En el ambiente del frío, viento, y sol
Mas, no te encontré a ti, sino la sombra de ti,
Aún muy bien definida

¿Han visto a mi amado?  Pregunté a los guardas de la ciudad.  Mas que saben ellos?
Anduve en la noche oscura balbuciendo,  “¿Vos veis, vos veis?”
Paseaba por las calles trayendo mi pena como abrigo

“Mirad bien al robledal,” -dijo varón, el cruceño-
“En el bosque hay un manzano,” me susurró
Con ojos ardientes me hablaba entre dientes, “Buscad el manzano”

Dejando la ciudad, los guardas, el cruceño, te busqué
En el bosque, en la selva, cruzando arenales, te busqué
Entre fieras, asustando pájaros, te busqué
Adivinando algo de lejos, lo encontré

Veía el manzano,
O una sombra del manzano
Como el manzano entre los árboles silvestres, así es mi amado entre los jóvenes
Bajo la sombra del deseado me senté, y su fruto fue dulce a mi paladar
 
 
                                                                                


 Mercedes Suárez
 
 

Mi silencio
   
 
De los latidos de tu corazón
sólo escucho su eco en mi pecho,
en mis sienes,
en mis oídos,
lo percibo en mis manos,
en mis pies.
No puedo desprenderme de él,
camina a mi lado,
corre, si corro,
llora, si lloro.
Lo entristece la lluvia en las tardes de mayo
y lo calienta el sol en los días de agosto.
 
                                                    



 

Romance de la luna
 
Luna en plata, luna de oro,
luna de noche estrellada,
luna de esconder tesoros,
redonda luna plateada.

Luna de agua, luna fría,
que te moja el aguacero,
luna de carbón y acero,
luna que alumbra en el día.

Luna de papel, de hilo,
déjame hacerte un favor
detenerte en el rellano
hasta que aparezca el sol.

Luna de maíz, de trigo,
llena de polvos de arroz,
nunca te quedas conmigo
en cuanto aparece el sol.

Luna llena, luna nueva,
llena de melancolía
que no llore, que no llueva,
tu pena sobre la mía.

Luna de cuarto creciente;
luna de pasión ardiente,
luna sola, sin simiente,
sin oriente, sin poniente.

Luna plena, luna mía,
luna de ayer y de hoy
mañana, a la luz del día,
estarás donde yo estoy.

Luna de algodón, de espuma,
de mágica tentación,
deja que pase la bruma
que te esconde el corazón.
 
Luna de tiempo, de vida,
de esperanza, de sosiego.
Alúmbrame, estoy perdida
y mi amor se quedó ciego.

La barca, alúmbrala, luna,
con rayos de luz solar,
destila tu luz de plata
sobre el añil de la mar.

Pan de luna, luna-pan
de horno, con dulce y con sal,
con sabor a mazapán
que a todos, so sabe igual.
 
Luna menguante, distinta,
sin tu pedazo de amor
amarrado en una cinta
colgado de un caracol.

Luna caliente, encendida,
luna prendida de sol
nunca te quedas dormida
ni te sube un arrebol.

Luna de crema, de armiño
no me quites la razón
no me robes su cariño
devuélveme el corazón

Luna ardiente, fantasía,
nueva luna, en pleamar,
no te lleves mi alegría
espera hasta el bajamar.
 
                                                           


Elegía al amor solitario
 
Dos hogueras, dos almas,
en un camino angosto,
dos seres que se entregan
al amor, uno en otro.

Dos soledades juntas,
dos almas solitarias,
los temores del uno,
del otro, las angustias.

Los cuerpos se reúnen,
las almas se rechazan,
los efluvios del cuerpo,
los saborea el alma.

Dos hogueras prendidas,
dos pasiones en saga,
dos luces encendidas
que nada las apaga.

Dos cocuyos fulguran
en la noche estrellada.
Dos amantes se encuentran
en plena madrugada.

Dos cuerpos, dos pasiones,
dos mundos en dos tiempos,
dos sones, dos canciones,
un solo sentimiento.

Fundidas las hogueras,
la pasión abrasada,
ya no huyes, esperas
la plácida alborda.

Un cocuyo se aleja,
una estrella se cae,
una lágrima rueda
después del largo viaje.

Un tiempo se detuvo.
Un mundo se deshizo
y luego, ya no hubo
sentimiento, ni hechizo.

El camino no existe,
la pasión se contrae,
la soledad es triste,
el alma se retrae.

                               



 
Dió-genes Abréu
 
 

Por el trayecto de la madrugada

 
     Julio entró a las primeras calles del barrio. En ellas sólo encontró los costilludos perros desgarrando las sombras de los zafacones. Eran perros que parecían no haberse movido del mismo lugar por muchos años. Miró el reloj: la una de la madrugada.
     Cuando la luz amarillenta del farol embistió su rostro, Julio sabía que se encontraba frente a la barra más famosa del barrio. Observó hacia el interior del establecimiento. En la intimidad verdosa de la barra descubrió unos muslos de mujer color café que brotaban de una minifalda roja ceñida a la carne fornida. La brillantez de la falda se complementaba con el amarillo canario del calzado en que terminaban las piernas. Los zapatos parecían tragarse los pies de la mujer como peces hambrientos. Ella estaba sentada de perfil a la calle; tenía el codo apoyado en el mostrador y la cabeza descansando en la mano derecha; miraba fijamente hacia la nada. Todo este espectáculo quedaba enmarcado dentro de la única puerta abierta que tenía la Barra el Pichón de la Calle Aurora.
     La música que salía de la barra empujaba el olor a cerveza hacia la calle. Julio pareció detenerse por un instante, fijándose en los detalles del interior del establecimiento. La mujer sentada dentro olfateó su presencia e imaginó que su último cliente la observaba. Pero él continuó caminando lento, dispuesto a seguir su rumbo.
     Luego de cruzar triunfante frente a la barra, Julio no tuvo más opción que enfrentarse al descarnado silencio de la calle Mirabal. Cada bombillo parecía un perfecto panal de  avispa debajo de los aleros de las casas de madera y techos de zinc. La calle no estaba bien iluminada. La arquitectura de las casas y la gran cantidad de alambres eléctricos, entrelazados como largas lombrices, le daban un aspecto misterioso. Este misterio hizo que Julio divisara una sombra que avanzaba desde lejos. La sombra era producida por una figura que se acercaba con más prisa de la que él llevaba. La figura le pareció de todo, menos gente. Metió las manos en los bolsillos, con notable precaución. Pensó por un momento, tratando de concluir qué era lo que avanzaba hacia él. La figura se acercaba de manera decisiva.   El enfocó sus ojos hacia ciertos detalles anatómicos y se convenció que era gente lo que se le aproximaba.  Entonces caminó dispuesto a no dejarse intimidar.
     Cuando estuvo más cerca, Julio entendió que su imaginación lo había traicionado. La totuma de buey que figuró no era más que un saco lleno de botellas vacías; a través del ventilado tejido del envase, lo podía confirmar. El pico de águila que creyó ver desde lejos era tan sólo la gorra que llevaba el hombre que avanzaba hacia él en forma apresurada. Julio sacó las manos de sus bolsillos y se tanteó la cintura como para desvanecer cualquier intento de agresión en su contra. El hombre se cambió el saco hacia el hombro izquierdo sin dejar de mantener sus ojos fijos en Julio. A Julio esto le pareció muy sospechoso y preparó su mente para cualquier cosa inesperada. Ya estando bien cerca, ambos cruzaron miradas. Cada uno fue golpeado por el miedo del otro. Las manos les sudaban. Era la primera vez que ambos empuñaban el silencio con tanto miedo.
     - Hola - dijo el hombre con una voz seca y breve.
      - Hola. Buena noche - contestó Julio sintiendo que su cuchillo de miedo se le derramaba entre los dedos.
     Un alivio profundo embargó a Julio al ver que el peligro se alejaba con su totuma y su pico de águila, con la misma prisa, pero caminando como gente. Entonces Julio dobló en la calle 32. Quiso detenerse para respirar profundo, pero la madrugada estaba fría. Decidió contar los árboles y seguir. Cuando llegó a la curva se paró de golpe. Estaba en medio de la calle, frente a la mata de caucho. El no creía en eso de muertos ni apariciones, pero cada vez que iba a doblar esa curva de noche se santiguaba.
     En esa misma curva habían encontrado el cuerpo mutilado de Marta, una de las prostitutas de la Barra el Pichón. Siempre que Julio cruzaba por ahí, no podía evitar que los recuerdos le aguaran los ojos y la memoria:
     - Mira, Julio, yo no digo que me alegra la muerte de esa mujer, pero hay que aceptar que Marta era una mujer de mala vida.
     - Pedro, Marta era un ser humano; eso es lo que era.
     - Sí, Julio, pero ella tuvo problemas con todo el mundo; hasta con su comadre que le cuidaba la niña se pelió. Por eso fue que se le murió la muchachita. Dime tú, ¿quién ha visto que una mujer de la calle puede hacerse cargo de una niña de esa edad?
     - Pero fue en el hospital que se le murió. No fue su culpa.
     - Se le murió porque no la cuidaba...
     - No, se le murió porque no tenían los medicamentos que la niña necesitaba cuando la llevaron al hospital. Marta no poseía dinero para comprarlos y de nada valieron los esfuerzos de los médicos para llevarla a otro hospital. Se murió en la misma camilla en que la llevaban.
     - Bueno, Julio, yo sólo sé que esa mujer se volvió loca con esa muerte. En el mismo hospital, frente a todo el mundo, sacó una navaja de entre los senos, se sentó en un banco y se descuartizó el muslo derecho. Según dijo luego, dizque estaba tratando de borrarse el nombre de Agapito, el padre de la niña. Tenía el nombre escrito con tinta china en el muslo. Al verse botando tanta sangre se desmayó...
     - Marta era mi amiga, Pedro...
     - Y mía también, Julio.
     - Tú sabe el daño que le hizo Agapito...
     - ¡Adió carajo, cómo no lo voy a saber! La preñó y la abandonó. Pero ella sabía que Agapito es un sinvergüenza. El no se conduele de nadie.
     - El la engañó con mentiras, Pedro...
     - Y ella se tiró a la perdición. Por qué mejor no se puso a trabajar decentemente para criar a su hija, ¿ah?
     “Porque no aparece trabajo para nadie,” recordó Julio que le dijo a Pedro cuando tuvieron esa conversación el día que enterraron los pedazos del cuerpo de Marta. Sin darse cuenta, la curva le quedó atrás, doblada como el rabo de un perro. Julio siguió pensando:
     A Marta no la mataron porque fuera prostituta. Cuando la agarraron presa, el teniente Tatico la acusó de la muerte del cabo Mena, el que mataron en la Barra el Pichón. Su argumento era que ella estuvo bebiendo con el militar la noche anterior. Supuestamente, después de haberse emborrachado juntos, Marta amenazó al cabo Mena porque él se acostó con ella y no le pagó. Mena dizque le dijo que la metería presa si seguía jodiendo y llamándolo “cubero.”
     El cabo Mena, junto con el raso Rafelito, era el terror de las barras. Ambos militares a veces entraban a dichos establecimientos y ponían a todo el mundo contra la pared, con las manos sobre la cabeza. Registraban minuciosamente a cada persona, así fuera hombre o mujer. Colocaban todo el dinero encontrado sobre una de las mesas. El cabo Mena manoseaba e insultaba a las mujeres mientras les decía a los hombres que no se juntaran con cosas tan “sucias.” El raso Rafelito, por su parte, contaba el dinero y sacaba un cuarenta por ciento del total.   - Este por ciento, explicaba el raso, le pertenece a esta patrulla policial como pago a los servicios de protección a la ciudadanía de este sector. Mientras ustedes se divierten con estas putas, nosotros arriesgamos nuestras vidas en la lucha contra la delincuencia y el crimen.
     Así vociferaba Rafelito, desde una silla, a los hombres que estuvieran en la barra; éstos aún con sus caras contra la pared. El grito vidrioso del vaso contra el piso significaba que el cabo Mena había terminado su trago y ya se iba.
     Nadie se atrevía a mirar mientras la patrulla salía muerta de risa de la barra. Hacerlo sería sentenciarse a muerte. La frustración y la cólera se apoderaban del lugar tan pronto la pareja de uniformados terminaba su “servicio a la ciudadanía.” Muchos juraban la venganza, olvidándose de su incapacidad para enfrentar a dos tipos de tal calaña.
     Esa, pensó Julio, era la historia del cabo Mena y Rafelito. La del teniente Tatico era distinta. Su fama de hombre recio y sin alma hacía temblar los corazones de todos los jóvenes del barrio. Uno de cada diez jóvenes tenía en su cuerpo una marca que le recordara su encuentro con Tatico. Según los rumores, a Tatico lo mataron de una brujería.
     Cuentan que Tatico fue de los que más haitianos capturó cuando el gobierno desató la ola de apresamiento contra ellos para obligarlos a cortar caña. Tatico los agarraba donde estuvieran. Los hacía desfilar a lo largo de las principales calles del barrio para luego tirarlos en unos camiones del ayuntamiento que esperaban frente al cuartel policial. Durante todo el desfile los haitianos iban amarrados uno a otro con una soga al cuello, y sus escasas pertenencias metidas en sacos de henequén llevados bajo los brazos. Parecían búfalos empapados de polvo y sudor, obligados a dirigirse hacia un precipicio.
      - ¡No podemos permitir que la justicia sea burlada ni violada por nadie mientras nuestro país viva en un estado de derechos y libertades. Con nuestras acciones estamos logrando, gracias a Dios, el sosiego y la paz de la ciudadanía! Ustedes, como haitianos, deben respetar las leyes de este país y acogerse a las disposiciones del gobierno. Para eso han sido traídos aquí bajo contrato firmado por nuestros dos gobiernos, que actúan con todo el apego a la constitución de cada país.
     Así discurseaba Tatico, desde la alta acera de cemento del destacamento policial, a la negrosa plantación de haitianos apilados como bueyes sobre los camiones.
     Dice la gente que en una de estas redadas Tatico golpeó salvajemente a un haitiano. El hombre se oponía a que lo forzaran a cortar caña. Según mostraban sus documentos, él era nacionalizado dominicano. Ningún contrato sobre haitianos podía ser aplicado contra él. Tatico, en su afán por hacer cumplir la “ley,” no hizo caso a tales argumentos. La paliza fue casi mortal contra el haitiano.
     - No te apuré, Tatico. Tú va’pagá podeso que me hicite- dizque le aseguró el haitiano con la boca llena de sangre.
     A los seis meses Tatico cayó con fiebres. Tan altas eran las calenturas que casi se le veía el resplandor del calor por encima de la piel. Por las noches las fiebres se desaparecían, pero no podía dormir, acosado por unos terribles sueños. Hasta se vio obligado a tomar pastillas para los nervios. Una noche soñó que, al abrir la ducha, en vez de agua salió un chorro de chicharras amarillas. Con su ensordecedor chillido las chicharras rompieron todos los cristales de la casa. Esa noche las pastillas para los nervios no hicieron efecto: se meó y cagó en la cama.
     Un mes más tarde, le salió una pequeña llaga en el pie derecho; algo así como mazamorra de zapato. Tatico optó por usar remedios caseros. La pierna se le fue hinchando hasta que todo parecía muslo. Durante el día la pierna se tornaba rojiza y brillosa. En la noche se transformaba en azulada y reseca. Ya no se le veían el tobillo ni la rodilla. El tamaño creciente de la llaga no indicaba que fuera mazamorra.  Su adentro estaba lleno de colores acuosos que semejaban carne podrida.
      “Gangrena,” diagnosticaron los médicos. Sugirieron la extirpación inmediata de la pierna hasta la rodilla para que evitara perderla por completo o tuviera que enfrentar la muerte. Sin opción y con apego a la vida, Tatico siguió el consejo de los médicos con una resignación ajena a su personalidad.
     Los militares de su destacamento policial intentaron mantener en secreto la extirpación de la pierna. En el cuartel se explicaba que el teniente Tatico había sido ascendido a un puesto de mando más importante. Esa era, decían, la razón por la cual el teniente no era visto en el cuartel por tanto tiempo.
     En el barrio entero se empezaron a embrollar unos rumores sobre la posible destitución del teniente Tatico. En los carros de transporte público se rumoreaba que el teniente había sido destituido porque le dio una paliza a un estudiante universitario, sin saber que el mismo era el hijo de un mayor del ejército. Supuestamente, de acuerdo a esta versión, el mayor fue al cuartel comandado por Tatico y en presencia de todos le entró a bofetadas a dicho teniente y pidió a su escolta que lo apresara.
     En los autobuses del transporte público, sin embargo, se aseguraba que Tatico había cometido el gravísimo error de violar  a una hija de un influyente funcionario del gobierno. Cuando la muchacha informó a su padre del hecho, éste la estrechó en sus brazos y prometió vengarse. El funcionario, según la versión, se entrevistó con alguien en el palacio de gobierno del país y la orden bajó directamente de la presidencia: preso y destituido deshonrosamente de la institución policial.
     Estas dos versiones fueron desapareciendo a medida que otra empezó a tomar validez de boca en boca. Alguien con familiares en las filas militares había dicho que el teniente Tatico se encontraba en un estado de salud delicado. No salía de su habitación más que para ir al médico. Había perdido una pierna y los ojos empezaban a tornársele amarillentos. Sólo las amistades más cercanas eran recibidas por el teniente. Las visitas duraban una media hora porque su cuerpo no aguantaba la tediosa tarea de contestar preguntas, dar explicaciones o fingir mejoría cuando en verdad por dentro se sentía muerto.
     En los carros y en los autobuses existió entonces una sola versión. En los círculos callejeros de “Teniente, ” Tatico pasó a ser  “El Mocho.”  “Se está muriendo el mocho,” afirmaban algunos.
     Se supo que un sábado por la mañana, Tatico notó el desproporcionado crecimiento de su estómago. Había crecido tanto que su ombligo desapareció por completo. Acostado como estaba, su barriga le parecía una montaña frente a su cara. No podía ni siquiera ver el reloj que estaba sobre la mesita de noche. Tatico intentó sentarse en la cama, pero su pelota estomacal le prohibió los movimientos necesarios para tal hazaña. Como pudo rodó de lado sobre la cama. Llevó hasta el borde de la cama su pierna entera y el pedazo que le quedaba de la otra. Allí pudo hacer lo que antes había sido un fracaso: sentó su cuerpo apoyando la nalga sobre el borde de la cama. Apretaba fuertemente el colchón con sus manos para poder mantener la posición; sentía sus ojos terrosos y la lengua pesada y reseca como la baqueta de un colín.
     Apenas logró sentarse, gritó como un becerro al ser apuñalado. Su grito hizo estremecer el silencio de la mañana sabatina. Un charco de sol entraba por una ventana de cristal frente a su cama. Tatico fijó sus ojos en el charco de luz y cayó seco, como si hubiera querido beberse el sol para saciar la oscuridad de su alma en pena.
     Cuando su mujer entró lo encontró muerto, casi flotando en un mar de vómito y sol. Ella no logró salir del asombro. Apenas podía creer lo que veía. Tatico había vomitado cuatro abejones negros, de una pulgada cada uno. Los animalitos se encontraban colocados en forma de cruz en el centro del charco de vómito. Así murió Tatico.
     “Eso dice la gente del barrio,” pensó Julio.
     Cuando Julio dejó atrás tales recuerdos, volvió a sentir el frío de la madruga; desechó la Calle 6 y tomó la Restauración. Esta es una calle con dos alambradas de casas que parecen empujarse una a otra por los costados. Las casas están pintadas con colores vibrantes y variados. El único color triste lo tiene la casa de Don Manuel porque la pinta cada tres años, no anualmente como los demás. El usa un color cal ceniza. Es la misma pintura con que pinta las tumbas del Cementerio. Cada poco que sobra lo acumula hasta que tiene suficiente para pintar su propia casa. La gente llama su casa  “La Tumba de Don Manuel.”
     La Restauración podría ser considerada una calle hermosa. Julio se la sabe de memoria. En ella su niñez se revolcó en juegos fantásticos hasta que, ya un adolescente, Ana le dio el “Sí” y él empezó a empuñarle los abundantes senos. Unos senos que perforaban la luz de la luna cuando Ana, en brazos de Julio, se sacudía para escapársele a los deseos de que él se la comiera entera. Fue en esa calle donde, una noche, con el placer tragándose la voz de Ana, Julio le dijo entre dientes:
     - Te amo. Cuando termines los estudios nos casamos. Invitaremos a todos los muchachos del barrio. Será una boda sencilla.
     Esa noche Ana no supo si gemir por la dulzura de aquellas palabras o por el intenso placer que sus piernas aprisionaban una contra la otra.
     Sin notarlo, después de tantos recuerdos, Julio había llegado a la entrada del callejón que conduce a su casa. El callejón parece la arteria de un hipertenso. Unos coágulos de luz y sombra estropean los ojos del que entra. Sólo el bombillo de la casa del Villamellero da luz al lugar. El bombillo parece un dormitante ojo de chivo que observa cuidadosamente todo movimiento.
     Ya frente a su casa, Julio empujó el desteñido portón de madera y entró. La casa seguía inmóvil como siempre. Abrió la puerta de entrada y penetró en la oscuridad, casi sin respirar para no hacer ruido. Estando en el baño decidió no mirarse al espejo para no pensar en el cansancio y el sueño. Caminó hacia el aposento como gato que acecha un ratón. El cuarto de dormir tenía un olor a presencia de mujer y el aroma le espantó la soledad. Cuando Julio se acostó en la cama, una tibieza se le fue encima hasta que sintió la porosa piel de Ana sobre todo lo largo de su cuerpo.
     - Ana, ¿estás despierta?
     - Sí. Te estaba esperando. ¿Estás muy cansado? Quiero que hagamos el amor.
     No hubo respuesta. Julio sintió a Ana rodándole desde los hombros hasta las palmas de sus manos. El calor de mujer le quitó de encima el frío de la madrugada.
 

                                                                                                                                                



 

Susan Deloach
 

Se descubre el gen del subjuntivo
 

    Investigadores de los EEUU aislaron un gen que desempeña un papel clave en la capacidad de uso de los tiempos verbales del subjuntivo, indicó la revista mensual Seamos. Según el estudio, dirigido por Luisa María Victoria Ramírez Galdós de Ortega y Gasset Castillo Núñez Z., PhD, MD, DPHA de la Universidad de Harvard, frecuentemente quienes muestran rasgos relacionados con este gen, llamado “Cfuera2,” son las personas de países hispanohablantes.
     Los autores del estudio destacaron que las proteínas producidas por este gen reaccionan con las placas que se forman en el cerebro y están ligadas a otros genes que permiten a las personas diferenciar y usar correctamente las preposiciones “por” y “para,” “a” y “en,” y los tiempos verbales del imperfecto y del pretérito. Estos genes fueron identificados en estudios anteriores.
     En estudio adicional que se está conduciendo en el Instituto Nacional de la Salud (NIH) de Bethesda, Maryland, otros científicos norteamericanos buscan aislar el gen responsable de distinguir entre los usos de “se.” No hay planes para buscar el gen de “ser” y “estar” porque se considera imposible con la tecnología de hoy.
     Cuando se les preguntó a los científicos que parti-ciparon en el estudio de la Universidad de Harvard, si había planes para desarrollar nuevos tratamientos para las personas a quienes les faltaba el gen “Cfuera2,” el doctor Juan Tana Mera de la Universidad de Johns Hopkins de Baltimore, Maryland, nos dijo:  “No en este momento. En los EEUU tenemos problemas suficientes con los tiempos verbales que ya existen en inglés.”
 

                                                                                                                             



 

Rodolfo García Guiroga

Esperando el tren
 
 

     La mujer elegía uno de los cuatro asientos pintados de verde. Prefería esperar ahí a esperar en la casa. En el bolso guardaba una revista, pero no contaba con luz ni ánimo suficiente para leer. La vieja estación ferroviaria era un desierto -ella y un gato-, y la oscuridad creciente se disipaba en parte gracias a una lámpara que alguien había colgado en uno de los tirantes que sostenían el techo de chapas. “Otro pasajero cansado de las sombras -pensó absurdamente antes de maldecirse a sí misma. El cansancio, eso es todo. Volví a Buenos Aires. Esto no es para vos.” Una soñolienta pesadez la fue ganando. Gradualmente, la pequeña estación pueblerina, el gato acechante, el contacto de su cuerpo con la madera, la cercanía de la noche, se fueron diluyendo. En una ocasión tuvo un estremecimiento, sobresaltada. Su fatiga la dejaba impotente frente al sopor del silencio. No supo cuánto transcurrió en ese estado de transición, en ese puente dudoso entre la vigilia y el sueño, en ese ir y venir. Unos pasos machacones, espaciados, la devolvieron poco a poco al mundo de las baldosas desparejas del andén. Entrevió a alguien acercándose. Primero fue una mancha borrosa; después, un hombre alto y joven. El la saludó con una leve inclinación de cabeza y se sentó en el banco próximo, a su derecha. El acoso de un brillo rondándola desde el extremo opuesto de la acera terminó de despertarla. A esa hora el lugar adquiría un tono acusatorio y rígido, como un tribunal de guerra. “Igual que Cacho y Beba, mis queridos hermanos” -se encontró reflexionando, mientras el gato flaco asomaba su resplandor afilado. El hombre sacó un cigarrillo y lo encendió con lentitud. Apoyando la nuca en su mano izquierda, se puso a fumar parsimoniosamente. Desde lejísimos, llegó un agónico bocinazo punzante.
     -¿Cómo anda su familia? -irrumpió él, y el silencio fue vapor en ese instante.
     -Bien -respondió casi por instinto. Vaciló, porque no lograba identificarlo.
     -Perdón, ¿nos conocemos?
     Curiosamente, el otro había vuelto la cara, como interesado en el contorno fantasmal de los silos que se erigían más allá de las vías.
     -Sí -contestó sin apuro- usted vivía en el pueblo, en mi barrio.
     Eso no la sorprendía del todo. Intuía algo familiar en el recién llegado. “Esa voz. ¿Adónde la he...? No. ¡No! ¡Me estoy imaginando cosas!” El hombre había tirado su cigarrillo al piso y parecía muy ocupado en aplastarlo concienzudamente con el pie. Luego, volvióse hacia la mujer. Fue un segundo apenas, pero a ella le quedó impreso el vacío de sus ojos.
     -Usted se llama Elisa, Elisa Arriola.
     No preguntaba. Procuró concentrarse, porque se sentía desarmada. Quería fumar, pero no traía un atado consigo. En circunstancias distintas le hubiese pedido al desconocido, pero ahora estaba levemente nerviosa. El sujeto la desconcertaba.
     -No sé si conocerá a su familia...
     Era una invitación para el diálogo; sin embargo, él la ignoró por completo. Su vista se extraviaba en la distancia. A ella se le figuró que podía tratarse de un desequilibrado o un drogadicto. De todas formas, no aparentaba ser peligroso.
     -Hace frío -murmuró, por decir algo.
     -Hace frío -escuchó que confirmaba el hombre. Tenía una voz profunda y culta, unida a una desacostumbrada manera de pronunciar. Dedujo que, como en su caso, debía haber vivido muchos años fuera del pueblo, probablemente en el exterior.
     De improviso él se puso de pie, extrayendo una llave dorada de uno de sus bolsillos. Pasó frente a ella y se detuvo junto a una de las vetustas puertas que comunicaban con el interior del  edificio. Arriba, un cartel anunciaba, con grandes letras:  ENCOMIENDAS.
     -El encargado es amigo mío y me ha prestado la llave. Venga, vamos adentro.
     Impulsivamente se levantó para seguirlo. De inmediato, se dijo que era una locura. “No vayas a entrar, no vayas a entrar por nada.” ¿Por qué tenía la llave? Si se la habían dado, era raro que estuviera por irse. Sería un hombre del pueblo. Un empleado del ferrocarril. Pero por otro lado, se resistía a admitir esa posibilidad.
     Tal vez el encargado se demorase en llegar hasta la hora de partida del tren -al fin y al cabo, no era un lugar muy concurrido- y lo conociera. Por eso lo de la llave. Lo más simple debía ser la verdad. ¿No había dicho que eran amigos? “No vayas a entrar...”
 Habían pasado años. No era aventurado suponer que lo hubiese borrado de su memoria. Aparte -“no vayas a...”- las personas cambian.
     Se arrimó a la puerta  y el aspecto del otro, que estaba observando unos paquetes, la convenció. El había prendido la luz; otra bombilla desnuda, balanceándose en el centro de la habitación. Ella alivió el peso de su cuerpo en un enorme bulto apilado contra la pared. No hacía frío, pero en cambio se percibía cierto olor que atribuyó al encierro y la humedad.
     El extraño, sentado sobre una caja, la contemplaba con su expresión fija.
     -También conozco a la Beba -manifestó abruptamente.
     -¡Ah!, es amigo de ella, ¿no? -replicó enseguida, satisfecha de haber despejado el acertijo.
     -No es tan linda como usted -sentenció él, sin dar evidencia de haberla oído.
     Encendía otro cigarrillo. Una ceremonia despaciosa y elusiva. Las piernas se le sacudieron con un temblor. Esa voz, ese modo. Desde algún sitio, le vino una frase. “¿Por qué? Porque sos la más linda.”
     No. Pero eso no le había pasado. O había pasado hacía muchísimo, muchísimo, a otra Elisa. No. A ella no. Estaba confundida. “Agotamiento, eso es lo que tenés.”
     -¿La conoce a mi hermana? -interrogó de nuevo, inquieta.
     -Muy bien...-y sin motivo explicable, el hombre sonrió.
 Empezaba a sentirse mal. “No hubieras entrado, no hubieras...” Consultó el reloj. Todavía faltaban quince minutos para que llegara el tren.
     -¿Cómo me dijo que se llamaba?
     -¿Ha visto el museo?
     Su pregunta y la salida de él fueron casi simultáneas. Lo del museo la asombró. No sabía a lo que se refería. Nunca se había enterado de un museo en el pueblo. Advirtiendo su extrañeza, él se incorporó con ademán resuelto y ella, sin saber por qué, fue tras sus pasos. Atravesaron el depósito de encomiendas y entraron en la sala de cargas generales. Al encenderse la luz, quedó paralizada. La sala lucía completamente diferente a la última vez que había estado en ella. Varios cuadros y fotografías amarillentas se disponían sobre las paredes. Sobresalían dos gigantescos retratos al óleo: el de Rosas -encima del cual estaba suspendida la espada de un masón- y el de Sarmiento.
     -Es una muestra de artistas locales. Impresiona mucho a los visitantes -estaba mareándose.
     -¡No puede ser! ¡No puede ser! ¡Yo llegué hace una semana al pueblo y esto no estaba así!
     -Usted no lo habrá visto. La gente no puede ver lo que importa.
     En una esquina, vecino a la puerta de acceso principal que daba a la calle, se erguía un maniquí vestido con el uniforme de jefe de estación. Todo comenzaba a girar a su alrededor, todo se descomponía en torno suyo.
     -¡Cuando yo llegué, acá estaba parado el jefe! ¡Estuve charlando con él!
     -Habrá mirado superficialmente. Las apariencias engañan.
     La voz sonaba distante, mecánica. El terror iba apoderándose de su espíritu. “Por qué entraste.” Bruscamente se sentía asfixiada, engañada, encerrada. Tanteó el picaporte y éste reaccionó con agilidad. ¡La puerta principal no tenía llave! Sacó medio cuerpo al aire frío que le hirió la piel. Por la calle circulaba el carro de un ciruja tirado por un caballo cansino. En la vereda de enfrente  un galgo revisaba un tarro de basura. Todo en orden. Se reprochó su exageración. El viaje de llegada la había extenuado. Eso y los nervios por volver a ver a Cacho y a Beba tornaban natural que entonces no reparase en detalles. ¡Al fin de cuentas, sólo eran unos cuadros! Necesitaba calmarse. Cuando cerró la puerta, el extraño la invitó a que lo acompañase con un gesto. Ingresaron en la sala de espera general, más amplia que las otras. Su aspecto era realmente llamativo. Aquello era un caos donde convivían relojes, sillas, vitrolas, boleadoras, cajitas de música, radios, armas de fuego, sombreros, la bocina de un Ford A y una enorme  moledora de café fabricada en Chicago.
     Obviamente, nunca había estado allí. Quizá...¡sí! ¡sí, ahora se acordaba bien! Ella había bordeado el andén para salir directamente por el playón lateral a la calle. Jamás habló con el jefe de estación. Eso fue en otro viaje. O en otra estación. Por ese motivo, no recordaba el improvisado museo. “Sos una boluda, una soberana...” El hombre permanecía sin hablar mientras ella se detenía aquí y allá. Las cosas antiguas la fascinaban. En un rincón encontró una colección de armas. Armas brillosas, que habían servido para pelear con el indio o para hacerle la guerra al Paraguay.
     -A su padre le gustaban mucho las armas.
     Ella se hallaba tan abstraída que el comentario  devolvió el otro a sus pensamientos. No era pregunta. Era afirmación.
     -Es cierto -reconoció.
     El extraño la intrigaba más y más. ¿Cómo sabía tanto sobre su familia? “Por qué entraste, por qué...”
     -Las armas, los padres, los accidentes, los gustos, suelen ir de la mano.
     “Por qué...” Una cadavérica blancura le inundó el rostro. “Esto no me esta ocurriendo, esto no puede ser, nadie puede...” Sin comprender cómo, bebió un vaso de agua con repugnancia. Estaba mal, mal, mal. Convergían sobre ella, en diabólico espiral, la mirada recelosa de Cacho, la callada persecución de Beba, los comentarios del pueblo, los comentarios... “Pobres...”  la vergüenza, el entierro de su padre, los comentarios del... “Pobres chicas, pobrecitas, pobrecitas, pobres...”  el cadáver. Era como si el pasado  “no, eso no me pasó a mí, no, eso fue antes, ¡eso no! ¡eso no!...” se saliera de su marco para venir a castigarla y hundirla en su vorágine otra vez. El hombre la estaba arrastrando de un brazo a la fuerza, con ímpetu. “Vení acá linda linda vení acá con...” Abandonaron esa sala, atravesaron la que velaba el muñeco mustio “te voy a regalar muñecas muñecas muñecas para que...” y estuvieron en la de encomiendas. El olor extraño provenía no de la habitación, sino del cuerpo del otro. Se sintió abatida, empujada, “ahora, ahora ahora aprovechemos ahora que nadie...” sumergida. El la acostó sobre unos fardos descoloridos, mientras sus manos buscaban, “así, así así sé buena sé buena con tu...”
“así así sé buena buena sé...” separando sus rodillas, estrechándola asquerosamente, cercanamente, insufriblemente, encontrándolo, reviviéndolo, como si retornase, como si fuese, como si  “otra vez no no no no quiero más no no quiero...” el Universo hubiese enloquecido súbitamente, para que inevitablemente, insalvablemente, él, eso, la penetrara mucho más profundo aún y se derramase animalmente, monstruo-samente, en su espacio hondo e íntimo. “Basta basta basta basta basta.”  “Basta.”
     Cuando se repuso, calculó que había pasado un buen rato. Recogió el bolso, se arregló las ropas y salió al andén. Estaba sentado tranquilamente.
     -Hay un mozo adentro -dijo la voz abovedada-.Debiera pedirle al mozo que le permita ir al baño.
     Ella gritó, histérica: -¡Esta es la estación de trenes de un pueblo! ¡No hay bares!
     ¡Recién hemos estado adentro y no hay ningún bar en esta estación de mierda!
     -¡Dejate de decir estupideces! ¡Esta es una estación, no un bar!
     Tardó en soltar sus palabras.
     -Tampoco creía que hubiese un museo. Hay un bar, una oficina de teléfonos, una estafeta postal, máquinas de juegos electrónicos, ¡quién sabe cuántas cosas más! Hace falta tiempo para descubrirlas.
     Ella lloraba.
     -¡Ya es muy tarde! ¿Dónde está el guarda? ¿Dónde están los otros pasajeros? ¿Por qué no ha llegado el tren?
     El se recostó con la mano en la nuca, como antes.
     -Los trenes se demoran, a veces. Así son muchas cosas: se demoran, pero al final llegan. No se impaciente. Ya va a llegar.
     Se reclinó aún más y la luz le dió de lleno en el rostro. Ella lo vió horrible y viejísimo, y se preguntó cómo había podido permitir a ese sujero que la tocara. El hombre se pasó la mano por el pelo negro, un poco descuidado, y una apagada sonrisa se le retorció en el semblante.
     -Ya va a llegar -repitió-. Tenemos tiempo.
 
                                                                                                                                                                                       


Jorge Majfud

Todo el poder de la ley

 
 
     En la mañana del 27 de julio, los diarios y la televisión dieron la noticia de un raro crimen cometido en Sayago.  Dos indigentes habían dado muerte a  un tercero, posiblemente en la noche del día anterior. Aunque sin llegar a  inquietar, a muchos sorprendió la noticia.  Lo razonable, y lo que más se acostumbra, es matar por dinero, por orgullo o por alguna pasión familiar.   Y nada de estas cosas podía tener un semihombre que vivía en los basurales  de la ciudad.
     Nunca se supo exactamente el motivo de la golpiza; y ya nadie quiso  saber más cuando el juez dio a los asesinos diez años de prisión. Pero yo,  el juez, nunca olvidé del todo el caso y algunos años después visité a los  reos en la cárcel. Lo hice casi en secreto, como todo, porque la gente  gustaba decir que yo tenía preferencia por los criminales y no por las  víctimas. Ahora, si debiera dictar sentencia de nuevo, les daría otros diez  años de cárcel; no por justicia, sino por compasión. Creo que podré  explicarme.
     El indigente muerto era el doctor Enríquez, el que había llevado esa  vida sin casa durante los últimos seis meses. Eusebio Enríquez era médico  cirujano y había perdido a su hija mayor en una sala de operaciones, el 24 de enero, donde él mismo pretendía aliviarla de una enfermedad incurable. El cirujano no tenía razones para culparse de la muerte de su hija, pero las razones de nada importaron porque,  súbitamente, enloqueció y una noche se fue de su casa. Atravesó la ciudad bajo una lluvia de enero y se abandonó al costado de las vías del ferrocarril, en Sayago. Se dejó crecer  la barba, ensució y destiñó la ropa; adelgazó rápidamente y su rostro se  fue haciendo más oscuro y más hundido, lo que le dio una  apariencia  desconocida de sannyasin hindú. Se hizo tan al margen de la sociedad que  dejó de existir para el gobierno y para la sociedad; y por eso nunca  pudieron encontrarlo. Al poco tiempo conoció a Facundo y Barbarroja, los  dos hombres que más tarde le darían muerte a golpes de fierro.
     Ni  Facundo ni Barbarroja eran criminales, pero la gente les tenía miedo o,  mejor dicho,  huía de ellos, como si la pobreza fuera contagiosa. Mientras  hubo gente que creía en Dios o en el Infierno hubo limosnas. Pero, de a  poco, la buena conciencia y el impuesto a la mala fueron decreciendo y  estos miserables pasaron a integrar el inconsciente nacional, la vergüenza  disimulada de una economía próspera o pretenciosa.
     Los dos hombres llevaban una vida casi nómada. Habitaban todos o cualquiera de los rincones de la antigua estación de ferrocarril, evitando siempre que el guardia los descubriese durmiendo en algún vagón abandonado o en el depósito de fierros donde se refugiaban los días de lluvia. “Este  lugar es triste -se decía Enríquez-; lo bueno es que ellos no lo saben.”
     Pero, repito, ninguno de los dos era capaz de matar un pájaro. También es verdad que durante esos seis meses de convivencia Enríquez les dirigió  la palabra una sola vez. Con todo, los mendigos no le guardaron rencor. Sabían que era un pobre loco que alguna vez había vivido como la gente  común, que habría tenido una casa y un auto y hasta una familia, porque lo  habían visto huir de una mujer elegante y con ropa limpia. Habían aprendido  a convivir con él como una familia que tiene un integrante mudo o  minusválido. Alguna vez, cuando el frío fue intolerable y las mandíbulas comenzaron a temblar, le arrimaron una lata con yuyos hirviendo. Y él no la  rechazó.
     Pero ese invierno fue de los peores que recordaran los mendigos. Las temperaturas caían por debajo del cero; los charcos amanecían congelados y el pasto blanco con la escarcha. Era cada vez más difícil, si no imposible,  conseguir botellas de vidrio y mucho menos venderlas. Porque la gente se alejaba de aquellos hombres que cada año empeoraban sus barbas y sus ropas.   Y así, de a poco, fueron perdiendo el poco contacto oral que los unía al  mundo.
     Barbarroja enfermó de hambre y Facundo comenzó a quejarse toda la noche del reuma o de alguna otra cosa indescifrable. Las enfermedades y los  sufrimientos se fueron sumando hasta confundirse en un único infierno. Sin embargo, los dos mendigos seguían esperando la primavera y el calor del  verano que cada día parecía más lejano. Enríquez lo sabía. Sabía que ese  podía ser el último invierno de sus acompañantes: tenían los pies hinchados  y de color morado, las caras pálidas y hundidas, las manos inútiles. Sólo los ayudaba un optimismo deprimente, según él.
     Una mañana, Enríquez abrió su boca para leerles la sentencia de muerte. Ese día fue la única vez que hablaron los tres y hablaron durante horas. Facundo y Barbarroja se enteraron de quién era el loco y casi confirmaron  lo que habían imaginado. En realidad el loco era o había sido un hombre  rico. Un pequeño burgués, para sus conocidos, pero un hombre rico para aquellos marginados.
     La conversación terminó por una propuesta del loco.
     -Vendrá más frío -les dijo- y ustedes morirán. Ya no tienen defensas y  sus cuerpos agonizan. El sufrimiento les durará hasta setiembre. O en el  peor de los casos hasta octubre. Pero morirán. Y si tienen suerte de sobrevivir este año, morirán el año próximo, después de haber sufrido el doble de lo que sufrirán este invierno. Pero ustedes son tan pobres que ni  siquiera tienen ideas. No sabrán cómo salir de este infierno. Ni siquiera de la forma más fácil. Ustedes son tan pobres que ni siquiera han pensado  en ir a la cárcel donde los reos disfrutan de una cama con cobijas y con  techo, y donde comen casi todos los días. Ustedes son tan pobres que ni  siquiera tendrán fuerzas para robar un mercado, porque si lo intentan los sacarán a patadas y terminarán con la frente sangrando contra el  pavimento. Y si los encarcelan por hurto los devolverán a la calle a los  dos días, porque las cárceles están llenas y porque hasta el juez se compadecerá de dos miserables con hambre. Pero como yo soy médico, les voy a decir qué deben hacer para salvarse.
     Los mendigos se miraron en consulta. No sabían bien qué pensar. Hasta  comenzaban a dudar de la historia que les había contado al principio, de su  familia y su vida anterior.
      -Para ir a la cárcel, por muchos años, tienen que matarme. No me miren así como idiotas. Disimulen esa estupidez honesta que llevan hediendo en  sus ropas.
     Facundo y Barbarroja supieron o imaginaron que ese día el loco estaba  peor que siempre. Pero seguía insistiendo, con fanático realismo, sobre la  conveniencia de sacrificar a uno de los tres.
     -Dios nos castigará -dijo Barbarroja.
     -Dios ya los ha castigado. ¿Acaso imaginan un Infierno peor que éste? ¿Ven lo que les digo? Ustedes son tan pobres que no tienen ideas. Ya no razonan. ¿Tengo que venir yo para decirles lo que deben hacer?  Además,  ¿por qué habría Dios de castigar a alguien que mata a un asesino? La Biblia  dice “ojo por ojo y diente por diente.” Yo maté a una niña, a mi propia hija. ¿Tienen compasión de mí?
     Los mendigos se levantaron y se retiraron temerosos. El loco comenzaba a  asustarlos de verdad. Pasó un tiempo, una semana o dos, y no volvieron a  hablar. Ni siquiera se le acercaban y hasta evitaban mirarlo. El día 24 llovió inten-samente. Facundo y Barbarroja se mudaron al galpón abandonado  de la estación. Como dije antes, sólo iban allí los días de lluvia, porque  el guardia los fastidiaba si los encontraba adentro. Por otra parte, creo  que preferían el vagón sin techo, porque era más discreto y no los molestaba el vacío negro de la altura de aquel depósito. (A pesar de que vivían en la calle, descubrí que ambos sufrían de una forma rara de  agorafobia.)
     Ese día el loco no entró al galpón. Permaneció bajo la lluvia toda la  noche, como un fantasma con las manos en los bolsillos y mirando a veces al cielo que lo dibujaba con sus relámpagos y lo borraba con la lluvia oscura.
     El día 25, el loco, agotado por el hambre, por el frío y por las pocas  ganas de vivir, cayó inconsciente. El día 26 los mendigos se decidieron a  llevarle una lata con yuyos hervidos, pero ya no reaccionaba. Su mirada  estaba perdida y apenas podía mover los párpados. La piel estaba blanca y fría, no había reacción ni sensibilidad de ningún tipo. Facundo apoyó su  oído en el pecho del loco y comprobó que casi no latía. Durante toda la  noche de ese día, los dos hombres estuvieron controlando en silencio los  casi imperceptibles golpes que daba el corazón del loco. Lo esperaron o lo cuidaron con miedo y ansiedad. Barbarroja comenzó a temblar como nunca antes, encogido de hombros y sin poder controlar los labios que parecían  recitar un discurso sin voz.
     El día 27 el corazón del loco ya no se oía, y por la noche lo creyeron  muerto. Pero no lo estaba. Por lo tanto, la conclusión del forense fue  correcta:  Eusebio Enríquez no murió de frío ni de hambre; fue asesinado a golpes por dos mendigos que reconocieron el delito y se salvaron de un seguro linchamiento a la salida del juzgado, porque la policía los arrastró  hasta una camioneta donde fueron depositados como basura.

 


Luis Francisco Rebollo Torrea
 

Una rama de olivo
 
A Olga
 
     ¿Qué hacer con ese atardecer, con ese
orgullo de pictóricas paletas que un día
dibujó mi corazón para ti?
     ¿Cómo consentir el verde a las praderas,
cómo definir paradisíacas las playas
tropicales, cómo salmodiar al astro en su
ángelus..., cómo..., una vez descubierta la
tiniebla, una vez que asisto al quiebro del
pincel que te inventó a la mañana, una vez
advertido el pretérito horizonte que
resquebrajó alamedas?
     ¿Dónde situar, humillados, la tierna
primavera, el fresco murmullo de una
corriente, el alba postrera? ¿Qué fracasado
destino denostará las rosas bajo la luna
llena, resecará la hierba en rocíos de
silencio, apelmazará pétreo el otrora cálido
abrazo de la madre tierra?
     ¿Qué pretender cuando, regalado, el son
de pífano daña el estribo de mi estrella
soñada, cuando mi proba vereda sólo conduce a
tu femíneo martirio, cuando mi reposado arco
iris escuece tu mirada, cuando mi corazón, en
su inconsciente trote de ilusión, derrama
acibaradas esquirlas sobre tu venusto sueño?
 
     Inventario de vacíos en los rincones de
su eterno Edén... Lamenta el creador aquel
amanecer de la vergüenza. ¡Qué soledad
encierran sus torres de marfil...! ¡Qué tierno
el perdón si no doliera!
 
     ¿Quién no se siente un dios en tu
amparo? ¿Qué todopoderoso no castiga la
desobediencia? ¿Hasta dónde puede el celeste
son dañar mi tan preciada arpa?
     ¿Qué canto no te hubieran arreglado
nacida Portinari, Laura, María d’Aquino? ¿Con
qué adagio no te hubiera aquel vienés
finalizado la Incompleta? ¿Qué de matices no
hubiesen germinado en la negra noche de
Cadaqués con tu mirada?

     El creador lo sabe. Inunda con su
respuesta la nube blanca. El creador lo sabe y
deja que vuele libre una paloma... El creador,
consciente, una rama de olivo soñó que
volaba...
 

 



 

Un paraguas...
 

A Patricia García Martín.
 
     Es un paraguas negro el que atraviesa la
noche, el que reparte en vertientes la lluvia
coruñesa, el que avanza hacia esa imaginaria
habitación del sueño, hacia mi madrugada en el
nado de la almohada, hacia mi tupido velo.
     Evita que nos mojemos y nos arropa lo
mismo que a unos novios pero sin serlo. Lo
mismo que a unos novios que construyesen su
trayecto hacia esa común morada entre
oraciones, lo mismo que a unos novios que se
adelantan para no ser oídos, para no ser
sentidos, para aprenderse...
     No sabe las calles que ha dejado atrás,
desconoce aquellas rúas que le aguardan, pero
te siente cálida en su asidero, cálida entre
sonrisas e historias, entre pulpos a feira y
ribeiros, entre charcos crepitantes...
     Es negro lo mismo que tu melena y la
suya, que tus ojos y los suyos... Del color
que inundó mi corazón cuando escapaba, cuando
comprendí que no quedaba atmósfera en la que
compartir paraguas, como hacemos tú y yo esta
noche.
     Y lo mismo que a dos novios pero sin
serlo, tu paraguas nos despide, a la entrada
de aquel hostal tan céntrico y recogido, con
esa sonrisa de faro que acaso nunca volveremos
a encontrar...